miércoles, 12 de noviembre de 2014

Birdman or "The Unexpected Virtue of Ignorance" (Birdman o "La Inesperada Virtud de la Ignorancia")

Dirección: Alejandro González Iñárritu / Guión: Alejandro González Iñárritu, Nocolás Giacobone, Alexander Dinelaris & Armando Bo / Año: 2014


Alejandro González Iñárritu es un director bastante conocido a nivel internacional y aunque ha recibido mucho premio y nominaciones, no puedo decir que fuera un excelente director. Debo de aclarar que tiene películas que me gustaron mucho, por ejemplo Babel, Amores Perros y 21 Gramos, aunque no me encantaron, es indiscutible la calidad con la que cuentan. Pero a pesar de que a mucho les gustó Biutiful, en lo personal si no hubiera sido por las actuaciones, esa película tuvo grandes decepciones.

Regresando al punto, por lo que Iñárritu no se me hace un gran director es debido a que hasta el momento, no contaba con variedad temática en sus películas. Si, tiene buenas ideas en contar tramas, colocar cámara y demás cosas técnicas; pero en cuestión de historias, siempre eran lo mismo, decadencia, caos, abandono.

Por lo que cuando escuché de su siguiente proyecto, Birdman, primero me quedé con cara de WTF!!?? (Película de superhéroes); luego luego me enteré que no sería así, sino la historia de un hombre que anteriormente era el actor que encarnaba al superhéroe del momento y ahora estaba en decadencia, y mi expresión cambió a un Ahhhh… pero cuando escuché que sería una comedia regresé a WTF!!?? Y pues como era obligatoria, debería de verla.

En Birdman conocemos a Riggan, un actor que está a punto de presentar en Broadway una obra en la cual se encarga de producir, escribir, dirigir, protagonizar y más; pero aunque él no lo quiere reconocer directamente, extraña la gloria y fama con la que vivía en antaño. Toda la historia se desarrolla durante las puestas en escena pre estreno y conoceremos la vida interna y externa de Riggan. Cómo debe de lidiar con su novia, su hija que salió de rehabilitación, una de las estrellas más importantes de la actualidad que por asares del destino ha tomado un papel secundario en la obra pero su método de actuación es muy extrema.

Si cuento mucho de la trama, la verdad no se generará interés, esto debido a que es de esas historias que no importan tanto el qué, sino el cómo y una grata sorpresa que me llevé fue, genuinamente era una comedia, tirándole más a ácida que a cualquier otra variante, pero comedia al final de cuentas y muy divertida en general.

En especial si uno como espectador tiene a algún amigo o amigos que sea actor, no importa tanto si es famoso, de cine, televisión, radio, etc., simplemente que actúe; esto gracias a que durante la historia lanzan más de una pedrada que en efecto resulta verdadera y no pude más que aplaudir la broma, muy bien colocada y disfrutada.

Esta película es de esas que desde sus comienzos han sonado para varias nominaciones y premios importantes, incluyendo película, director y actor. En lo personal, mi perspectiva de ello, es que sí es una película que puede tener nominaciones, pero no la veo como ganadora. Como no se ha hecho nada oficial, ni los contendientes, al final del día esto es simple especulación. Lo que no puedo dudar ni un momento es la actuación de Michael Keaton, quien interpreta a una versión alterna de él mismo, otro posible chiste de Iñárritu. Quien dota al personaje de Riggan de una humanidad y soberbia tangible y que aunque puede que no simpaticemos con él y su mentalidad, es imposible quedar indiferentes.

Los compañeros del cast también cumplen, como se podría esperar siendo Naomi Watts, Emma Stone, Zach Galifianakis y sobre todo Edward Norton, éste último logrando robar cámara a Keaton.

El problema que conlleva Birdman es su duración, platicando con personas que ya la vieron la gran mayoría comentó que la última media hora cae en picada, volviéndose aburrida, lenta y perdiendo la grandeza de los otros 3/4 de película. En lo personal sentí como si no hubieran sabido cómo debería de terminar la historia, y le siguieron agregando para ver que sucedía.

Aunque por lo general no hablo de técnicas cinematográficas, debo de reconocer que el trabajo que hizo iñárritu en esta película es maravilloso, ya que toda la historia es un solo plano secuencia; y aquí es uno de los factores, el otro fue el guion y su media hora final, por los cuales considero que podría no ganar dirección. Y es que en efecto, los planos secuencia que maneja son maravillosos en general, y uno quiere imaginar cómo los hizo, pero tristemente en más de una ocasión, las secciones de corte se notan de sobremanera, así que es un trabajo imperfecto y uno debe de decidir di alabar los aciertos o recriminar las fallas. Porque existen ambos.



Para finalizar, otro elemento que le generé gran aprecio, y esto sólo el espectador Mexicano lo va a poder captar, es la música y sonidos. La musicalización proviene de un baterista que interpresa jazz interpretativo, no soy fan del estilo, pero acertadamente Iñárritu ocultó dentro de esa música cantaditos mexicanos que van desde los tamales oaxaqueños hasta el chin… tu ma... Cosa que no aporta nada a la historia, pero son de esas cosas que al descubrirlas te genera una gran sonrisa de gozo.

Annabelle (Annabelle)

Dirección: John R. Leonetti / Guion: Gary Dauberman / Año: 2014


Por lo menos cuando se habla de cine, el 99% de los spinoff resultan ser malos, y esto se basa en una premisa sencilla. Le quieren dar más tiempo en pantalla, y obviamente ganar más dinero, con un personaje, por lo general secundario, que obtuvo gran aprecio por el público. Pero el problema viene debido a que cuando fue creado dicho personaje, su utilidad era en función de otros, así que el darle una relevancia total, no siempre resulta bien.

Y en base a lo anterior llegó a nuestras pantallas de cine Annabelle, película en la cual conoceremos un poco más de la historia de la muñeca que al comienzo de la película El Conjuro, hizo que más de una persona gritara. Y ahora descubriremos cómo es que ésta muñeca se volvió una muñeca diabólica.

Lo primero que hay que aclarar es que yo iba con las expectativas bastantes bajas, no precisamente con las críticas que había escuchado, sino simplemente porque desde el comienzo de la producción, se sentía que era simplemente un producto para generar más dinero. Por lo que al verla, como no tenía expectativa alguna, no fue difícil superarla.

En esta película conoceremos a Mia y John Gordon, una pareja joven que vive un buen matrimonio, están esperando a su primer hijo y aunque tienen problemas laborales, no es nada que un matrimonio no pueda superar. Mia es una coleccionista de muñecas y John logra encontrar en una tienda la muñeca que su esposa ha estado buscando tanto.

Una noche Mia se despierta porque cree haber escuchado algo en la casa vecina y todo desemboca en asesinatos y una herida casi mortal para su hijo no nato. Los doctores le dicen que ambos se salvaron de puro milagro, pero para que el niño nazca sano y fuerte, ella deberá mantener reposo absoluto.


Pero cosas comienzan a suceder, una máquina de coser eléctrica que se activa sola, una mecedora que se mueve cuando no hay nadie y pequeños detalles, que Mia no puede presenciar, pero sabe que están sucediendo.

Cuando John debe de irse por cuestiones laborales, un extraño incendio sucede y provoca que el bebé nazca prematuramente. Mia no desea volver a esa casa y convence a su esposo de mudarse. Pero a partir de ese momento, una extraña presencia ronda a Mia por todos lados y teme no sólo por su seguridad, sino también por la de su hijo.

La película en lo personal me gustó, no digo que sea una gran película, de hecho es mala pero entra a la categoría palomera, o sea aquellas que sirven para disfrutar por un par de horas y olvidarlas después.

El problema que viene con ésta película son varios detalles. Para empezar son los sustos, que aunque si tiene intenciones, no logra generarlos a la perfección. Una escena que sí me gustó fue la del elevador, la carriola y la bodega; siento que ahí se logró generar una buena tensión. Pero nada más.


Pero el verdadero problema es el guion, ya que nada de lo que sucede tiene sentido. Por ejemplo hay un par de niños, que parecen fantasmas mas no lo son y hacen unos dibujos en extremo perturbadores que al final no tienen nada que ver con nada, si son premonitorios, pero no hay razón de que lo sean. También en la nueva casa existe un vecino que hace ciertos ruidos que le dan gran importancia en la película pero nunca sirven de nada. Por parte del detective de la policía, sólo existe para dar una información que si no fuera por él, no se entendería que sucede con la muñeca. La amiga, que conoce más de lo que dice y que uno no logra decidir si es buena persona o mala, hasta el final, pero no es ambivalencia lo que ella tiene, sino simple mal desarrollo. 

Como ya dije, si disfruté esta película a pesar de ser mala; y no entiendo el odio tan grande que sufrió por el espectador promedio, ya que aunque está llena de cliches y pocos sustos, por lo menos es mucho mejor que otras películas que fingen ser de terror, pero que al final se les olvida que para ello deben de asustar, y ésta aunque no lo logra, por lo menos lo intenta.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Gone Girl (Perdida)

Dirección: David Fincher / Guion: Gillian Flynn / Año: 2014


En éstas épocas del año es cuando comienzan a sonar de manera genuina las posibles candidatas para los premios Oscares, y en este año la primera película que veo como gran candidata es Gone Girl, la cual simplemente por el director ya es sinónimo de calidad, pero al final no es su único acierto.

Nick Dunne y Amy don son un matrimonio que está sufriendo de un gran bache en su vida, como muchas otras parejas debido a la recesión económica y se podría decir que el fin de la luna de miel. Pero durante la mañana del día de su quinto aniversario, Nick descubre horrorizado que su esposa ha desaparecido y en la casa pareciera que hay rezagos de una lucha. Tras buscarla en las cercanías de la casa, no le queda de otra más que llamar a la policía y así comienza la búsqueda de una mujer que todo el mundo cree conocer, debido a que sus padres la utilizaron como inspiración para una saga de libros infantiles que han existido durante décadas.

Pero conforme la investigación de desaparición con indicaciones de posible secuestro, comienza a tornarse oscura, ya que toda la cooperación que ha ofrecido Nick, pareciera que está llena de mentiras o cosas a medias.

Algo que debo de aclarar sobre ésta película es que es de esas que la verdad no se puede decir mucho sobre la trama, ya que existen una infinidad de factores tanto pequeños, como de gran importancia, que afectarán en demasía al ver la película si uno ya los sabe de antemano. Una vez dicho lo anterior, trataré de mencionar la menor cantidad de información relevante.

Para empezar, Gone Girl no es la clásica película de desapariciones, ya que al comienzo viviremos la trama en dos tiempos, por un lado será la historia de Nick Dunne mientras busca a su esposa y coopera con la policía, sumándose la ayuda de la hermana de él y los padres ella, pero Nick es de esas personas que son en extremo agradables, tanto que uno empieza a desconfiar. Por el otro lado viviremos la vida de Amy, narrada por ella mientras escribe su diario, que va desde que conocer a Nick por primera vez hasta ir pasando por los años, los periodos de alegría y los periodos de dolor que fue viviendo hasta el día que desapareció.

Esta mecánica funciona a la perfección, ya que el director, pero sobre todo la escritora/guionista, nos hacen vivir la misma historia desde dos puntos de vista completamente distintos. Y al utilizar los dos tiempos, pasado y presente, no nos hacen suponer que ha pasado con Amy en verdad, y en caso de no conocer la historia de antemano, o el libro, la resolución es en extremo grata y diferente a lo acostumbrado.

Gone Girl cuenta con muchos aciertos técnicos, como es la fotografía, el guion (del que no puedo hablar mucho), la música y demás. Pero lo que es verdaderamente sobresaliente es la actuación de Rosamund Pike quien a pesar de no cargar todo el peso de la historia, ya que está dividida entre ella y Affleck, si es quien roba la cámara. En segundo lugar, a mi ver, se encuentra Carrie Coon quien en el tramo final de la película también se hecha una cátedra de actuación.


Esta película es altamente recomendada para todos, en especial si lo que disfrutas es una buena película de intriga y suspenso, pero no del suspenso estilo “van a matarla”, sino del estilo “¿es realmente quien dice ser?” en dónde tanto el esposo, como los antiguos conocidos de Amy y ella misma cuentan la verdad desde su punto de vista, pero hay que recordar que según la posición, la percepción de uno puede cambiar.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Cantinflas

Dirección: Sebastián del Amo / Guion: Sebastián del Amo y Edui Tijerina / Año: 2014


Mario Moreno "Cantinflas" es un icono del cine mexicano y por ende era inevitable que eventualmente sacaran una película biográfica sobre él. Y aunque tardaron más tiempo del esperado, al final llegó con bongos y platillos. En lo personal si hay películas muy divertidas de Cantinflas, pero nunca he sido un fanático. Pero pues la curiosidad me ganó y fui a verla.

La película se desarrolla en dos épocas diferentes, por un lado veremos los inicios de Mario Moreno como boxeador, o intento de ser lo, hasta comenzar a trabajar como cómico en las carpas y volverse la estrella más importante del cine mexicano. Por otro lado viviremos la historia del productor de la película "La vuelta al mundo en 80 días", quien lucha ante toda persona poderosa de la meca del cine hollywodense, para lograr hacer su película y para ello debe de lograr que Cantinflas esté dentro de su película.

Cuando ésta película fue anunciada, no le tenía mucha fe, pero tras ver el tráiler, mi interés creció exponencialmente. Y el resultado con el que me encontré es una película que aparenta ser muy buena y a un primer vistazo lo es, pero en realidad es mala y todo se debe al pésimo guion de Sebastián del Amo y Edui Tijerina. La razón de esto es que la película resulta ser un mero collage de situaciones que vivió Cantinflas y únicamente aquellos que conozcan la vida real del actor, podrán entender bien el contexto.

Si tuviera que utilizar una palabra para definir esta película seria: fanservice, ya que cada una de las escenas está colocada para que los verdaderos fanáticos del comediante disfruten, rían y lloren en situaciones específicas, pero en caso de que no sepas quién es el Indio Fernández, Mantequilla, Estela Pagola, Vitola y demás personajes de aquellos ayeres, la película no te ayudará a conocerlos.

Y hablando de eso, Mario Moreno Cantinflas queda plasmado sólo como un fantasma de lo que fue, nunca conocimos al verdadero Mario Moreno, al salir de la función me quedé con una sensación desabrida, ya que según nos enseña la película, Mario Moreno nunca se tuvo que esforzar en nada, simplemente las cosas sucedieron y ya, llegó a ser infiel en una sola ocasión por una razón que lo vuelve un patán y se olvida de sus amigos sin que nosotros lo sepamos hasta que ellos aparecen mágicamente y nos dan esa información.

Pero no todo está perdido en esa película, la actuación tanto de Óscar Jaenada como Cantinflas es en lo personal excelente y también Ilse Salas, que aunque es muy desperdiciada, logra sacar un excelente personaje. La fotografía y música también son excelentes y sobre todo la dirección de arte, la cual aplaudo de pie.


Debo de reconocer que la idea por parte del director de mezclar la historia de Cantinflas con la historia de La vuelta al mundo es una manera muy buena de atraer al público extranjero, pero es una lástima que todo vaya a quedar eclipsado por culpa del pésimo guion ya que si no eres mexicano, te gusta Cantinflas, conoces la historias y percances de las producciones del cine mexicano en la década de los 70s y eres fanático de las películas de esa época, en más de una ocasión no sabrás por qué suceden las cosas. Como queja final debo de mencionar que la información dada al final de la película es de nula ayuda ya que nos hablan de personajes que como ya mencioné si los conocemos nosotros por nuestra experiencia de vida sabremos reconocer, pero si nos apegamos a la película no tenemos idea de quienes son y al poner estas leyendas, la confusión se volverá más grande. 

Al final debo de admitir que me divertí viendo esta película, pero no por ello significa que sea buena. Como recomendación, si eres fanático de hueso colorado del comediante, ve a verla. Si por el contrario no lo eres, sáltate esta película, que al final no te perderás de nada memorable.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Shin Megami Tensei: Persona 4 Golden

Desarrollador: Atlus / Plataforma: PS Vita / Año: 2011


De toda la vida me han gustado los videojuegos, desde aquellos tiempos en que me gastaba todo mi dinero en las maquinitas y jugaba cuanto aparato estaba libre, luego ese amor se incrementó tras un periodo de incapacidad en donde duré muchos meses en cama. Pero me volví un gamer oficial hace 15 años, cuando me compre lo que sería mi tercer consola, un PSX, pero la primera con la que genuinamente investigaba sobre la industria y esperaba más de un videojuego. Algo de lo que me percaté desde ese momento es que mi género favorito son los RPG, la razón es que son juegos en donde por lo general la trama es de gran relevancia, y se vive en mundos fantásticos donde en verdad uno se siente que es parte de ese universo.

Y aunque en términos generales ya no salen tantos J-RPG, variante que es mi favorita, siempre uno se encuentra una joyita por ahí y por allá, en algunas ocasiones es desconocida, pero en otras es de dominio público. En esta ocasión me tocó echarle las manos a un juego que entra en la segunda categoría, aunque en términos generales la franquicia entra en la primera categoría.

Persona 4 es el primer juego que termino de esa franquicia, y la verdad no pudo haber una mejor elección para adentrarme en éste mundo en dónde las relaciones interpersonales son tan importantes, o incluso más, que tus habilidades en batalla.

Yu, aunque podemos cambiar su nombre al comienzo, es un adolescente que por asuntos familiares debe de mudarse por un año a casa de su tío, quien sólo vive con su pequeña hija. Yu es como cualquier otro adolescente en un Japón común y corriente, aunque desde que se mudó ha comenzado a tener sueños con un señor muy narizón y una mujer, quienes le advierten que ha empezado una historia en la cual él cobrará parte de gran importancia.

En la escuela conocemos a Yosuke, Chie y Yukiko quienes comienzan a ser nuestros amigos; un buen día, en una plática casual les llega el rumor de un día tormentoso, si a la media noche te paras enfrente de una televisión apagada, verás en la pantalla a tu alma gemela. Los muchachos ríen emocionados y deciden poner en práctica esa leyenda urbana. Sorpresivamente, a la media noche, descubren que la televisión se enciende y ven la imagen de una conocida. Maravillados ante este fenómeno, siguen el juego hasta que al día siguiente descubren que la conocida ha desaparecido y unos días después aparece muerta en circunstancias extrañas, que son similares a la muerte de una reportera días atrás.

En otra ocasión, mientras todos están asustados e intrigados por lo acontecido, Yu descubre la extraña habilidad de entrar a la televisión y llegar a un mundo en donde habita una botarga de oso viviente y a partir de ese momento, descubre que el canal de la media noche está siendo utilizada como arma por alguien desconocido, y algunos de sus amigos se encuentran en peligro. Así que gracias a unos entes denominados Persona, luchará para tratar de salvarlos, sin poder dejar a un lado la escuela, el trabajo y las relaciones sociales.

La verdad este juego es un tanto raro al comienzo, si te es ajena la saga Shin Megami Tensei, ya que las peleas, a pesar de ser de gran importancia, están en segundo término y nos tendremos que enfocar mucho en las relaciones personales, los trabajos y la fusión de Personas.

Este remake, no he tenido la posibilidad de jugar la versión de PS2, es casi perfecta en todos sus sentidos. Tanto la trama, que incluso a pesar de que yo ya sabía quién era el asesino, por andar leyendo lo que no debía, me mantuvo intrigado ya que seguía teniendo diferentes dudas ¿Cómo obtuvo el poder? ¿Por qué lo hace? ¿Quién es realmente? Así que en ningún momento se me hizo aburrida la trama.

Alguna queja que tengo es la música, ya que a pesar de ser muy buena en términos generales, también es demasiado repetitiva y en más de una ocasión, dentro de los calabozos principalmente, disminuía el volumen por que llegaba a cansar.

También, pese a que es más o menos balanceada la estrategia de combate y los poderes, sentí que había muchos que era inútiles por completo y al final, casi siempre me quedé utilizando al mismo equipo de personajes. Tan así, que al finalizarlo tres de mis personajes quedaron en nivel 60-70s mientras que con los que más me acoplé terminaron en 95 o más.

Pero son pequeños detalles que para nada afectan el disfrutar éste juego, el cual recomiendo altamente con las siguientes observaciones. Te deben de gustar los J-RPG, tienes que tener MUCHO tiempo libre, me tarde en acabarlo en el final verdadero 105 horas, y te debe de atraer mucho la historia, ya que entre calabozo y calabozo podrías estar 4 o 5 horas sin pelear.


Como cosa extra, a todos aquellos obsesionados con “atraparlos a todos”, éste juego es excelente ya que la obsesión que genera al fusionar Personas es muy grande, tanto si sólo se está experimentando, como si se desea crear X Persona con Y poder. 

Así que si le diste concuerdo a las observaciones anteriores, corre a conseguirlo ya que es un excelente juego del género y con una historia muy atrapante.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Lucy (Lucy)

Dirección: Luc Besson / Guión: Luc Besson / Año: 2014


Gracias al universo Marvel cinematográfico, Scarlette Johanson se ha comenzado a posicionar como una heroína de acción, por lo que no era de extrañarse que en algún momento próximo, tuviera su protagonismo en este género y de la mano de Luc Beson lo hizo con Lucy.

Scarlett le da vida al personaje que con el que se nombra a la película, una rubia tonta que sin ser mala, tiene un romance con una persona que la enrola al bajo mundo del narcotráfico, sin su consentimiento. La película comienza viendo a Lucy y Richard mientras él trata de convencerla de entregar un portafolio en un carísimo hotel de china. Ella no desea hacerlo, por lo que Richard se ve obligado a esposarle el maletín y le indica que sólo la persona a la que se lo va a entregar tiene la llave para quitárselo. Así que Lucy, sin tener otra opción entra al hotel. Una vez trata de contactar al receptor, todo se vuelve una pesadilla, Richard es asesinado enfrente de ella, y posteriormente escoltada por unos matones hasta llegar con el jefe, quien en ese instante está terminando de matar a "alguienes". Nadie en la habitación habla inglés, así que Lucy no se puede comunicar y en cada momento está más aterrada. Hasta que vía telefónica logran comunicarse gracias a un traductor y ahí Lucy descubre que lo que trae en el maletín es una droga experimental y sin tener opción es convertida en mula.

Mientras está en aislamiento, por una razón desconocida, dos matones tratan de violarla, y al momento de defenderse, uno de ellos le da una gran paliza, que provoca que la bolsa de droga que trae en su interior se rompa y reciba una sobredosis que a paso acelerado comienza a permitir que llegue a utilizar hasta el 100% de su cerebro.

Debo de admitir que esta película la estuve esperando con muchas ganas, debido a que le veía un gran potencial de ser como "El Quinto Elemento", debido al director e incluso a la protagonista. Pero tristemente debo de confesar que el resultado es mediocre en más de un sentido.

Personalmente en lo referente a Johansson no tengo una sola queja y considero que hizo un excelente trabajo, al comienzo, y un trabajo decente en la mitad y final del proyecto, pero este bajón se debe más a culpa del guion y dirección, según mi ver.


Y ahí radican los dos principales problemas de la película, más allá de lo fantástico es una historia que se vuelve absurda en más de un nivel. Para empezar, Lucy comienza a volverse más inteligente y superpoderosa con cada segundo que pasa, incluso desde el comienzo de su nuevo ser mata a personajes sin ninguna razón más allá de que no le son de utilidad, pero por otro lado, cuando se va a vengar de X enemigo, lo deja vivir sin ninguna razón. También en algún momento la vemos que su oído se hypersensibiliza, pero no puede detectar a un carro que la está siguiendo casi pegados a ellos.

Otro gran problema que tiene la película es el absurdo intento de romance, que tanto se le critica al cine norteamericano, y esta película es un claro ejemplo de por qué no se debe de hacer eso.


Hay otro factor que me molesto mucho al comienzo de la historia, y me molestó más durante el desarrollo y esto es completamente culpa del director. Al inicio todo los acontecimientos nos los intercalan con imágenes que representan lo que están pasando, un animal al acecho, besos, y demás; esto me molestó porque me sacaba de lo realmente importante de la trama. Pero en algún momento de la película al director se le olvida esa técnica y no la volvemos a ver, cosa que agradecí, pero muy mal su dirección en eso. 

Para finalizar, pues como ya habrán leído, Lucy resulta en una muy mala película que tenía un gran potencial. Eso si, muchos de los poderes que desarrolla y acciones que hacen me atrajeron y no me la pasé aburrido durante toda la película, pero en ningún momento puede entrar en categoría de pasable.

lunes, 8 de septiembre de 2014

The Walking Dead: The Game - Season 2

Desarrollador: Telltale Games / Plataforma: PC, PS3, Xbox360 / Año: Ep. 1 (2013) - Ep. 5 (2014)


Si hay algo que me fascina en un videojuego es su historia, más allá de las horas de entretenimiento con las que puede contar, la mecánica de juego, los disparos o el reto que conlleva, el 95% de mis videojuegos cuentan con una trama que en mayor o menor medida se me hace interesante. Así que al final del día no me interesa tanto los gráficos, el sonido, la cantidad de enemigos a matar, si logro recibir una historia cautivadora.

Y un claro ejemplo de esto fue la primera temporada de The Walking Dead: The Game, en donde conocimos a Lee y Clementine quienes tuvieron que sobrevivir a los inicios de la infestión que acabó con la mayoría de Estados Unidos y al final el producto que nos entregó Telltale fue desgarrador como pocos videojuegos lo han hecho.

Así que cuando anunciaron esta segunda temporada, la expectativa era alta y en lo personal, aunque sabía que podían entregar un producto de alta calidad, lo demostraron con The Wolf Among Us que no fue un One Hit Wonder, la verdad dudaba que lograran generar las mismas emociones.

Han pasado varios meses desde la muerte de Lee y ahora Clementine ha crecido y se encuentra al cuidado de Omid y Christa, se detienen a una gasolinera a descansar y ahí vemos, impotentes, como la tragedia seguirá rondando la vida de los que quedan. Una noche, Clementine y Christa son atacadas por un grupo de humanos y deben de separarse, así que Clementine queda por segunda vez en su vida, completamente abandonada. Sin saber que hacer, si tratar de encontrar a su amiga, o seguir adelante, elige esa segunda opción, ya que hay caminantes por todos lados. Así llega a una cabaña en dónde se refugia un grupo de personas bastantes dispares, al comienzo todos y cada uno de ellos desconfía de Clementina, y a su vez ella desconfía del grupo pero la circunstancia causa que se deban de aliar para sobrevivir, porque en ese mundo plagado de muerte, también los vivos son peligrosos.

Clementine descubre que un hombre ha estado persiguiendo al grupo y entre ellos hay secretos, pero al estar herida, no puede escapar y en muchos casos es mejor un mal conocido que algo desconocido.

Personalmente los primeros capítulos no fueron de mi agrado absoluto, si me entretenían y quería seguir jugando, pero al mismo tiempo sentía que era lo mismo de la primera temporada, sólo con una lavada de cara. Y conforme pasaban los capítulos seguí sintiendo lo mismo, pero algo en lo más profundo de mi ser estaba comenzando a emerger, y por fin descubrí que era. Telltale tomó la baraja y nos hizo creer que nosotros llevábamos la mano ganadora, al creer qué conocíamos qué iba a pasar, quienes iban a morir y quienes no; pero al final de cuentas, nunca fue así. Esto se debe a que conforme jugamos Telltale nos pone pruebas una y otra vez en función de nuestras elecciones en el juego pasado. En la primer temporada no sólo salvamos a la niña, sino que le enseñamos a sobrevivir y a tratar de descubrir el bien en ese mar de sangre, a pesar de que no siempre las decisiones eran las correctas.

Pero en ésta ocasión, nosotros somos esa niña y aunque suena genial el crear un personaje con un temple de acero y la fuerza suficiente para matar a quien se interponga con las necesidades de uno, durante cada decisión nos deberemos de preguntar ¿Lee estaría de acuerdo con lo que estoy haciendo? Y debo de admitir que en más de un momento, le fallé a su recuerdo. El cual lastima más, gracias al genial regreso de un viejo conocido, que nos hace revivir el pasado aún más.

Un factor altamente importante, y que mejora en función de la primera temporada, son los finales. Ya que en ésta ocasión si existen diferentes finales y no sólo diferentes caminos para el mismo final, y eso se agradece mucho.


Una queja que tengo es el episodio intermedio 400 Days, ya que en mi juego, necesito investigar si para todos es así o dependen de las elecciones, muchos de los protagonistas quedan completamente olvidados y sólo uno tiene protagonismo y otro tiene un cameo. Pero muchos personajes, sobre todo el villano de ese episodio, está completamente olvidado. 

La verdad aplaudo a Telltale ya que al finalizar el episodio 5 de la segunda temporada, no pude más que sentir remordimiento de mis elecciones, aunque en más de una ocasión traté de hacer el bien. 

martes, 2 de septiembre de 2014

Red Dawn (Amenaza Roja)

Dirección: Dan Bradley / Guion: Carl Ellsworth & Jeremy Passmore / Año: 2012


Siempre hemos sabido que los remakes nunca son buenos, salvo en contadas excepciones y que en algunos casos no sólo llegando incluso a igualar, sino a superar el material original. Pero por otro lado, en la mayoría de los casos, los remakes no sólo resultan malos, sino que pierden toda la esencia de la idea original y se convierte en algo completamente absurdo.

Amenaza Roja, el remake de la película de culto Rojo Amanecer de 1984, trata sobre un grupo que adolescentes, en un pequeño pueblo de Estados Unidos, que un día al despertar, descubren que están siendo invadidos por el ejército de Corea del Norte, en un ataque a gran escala. Pero ya sea por suerte, o destreza, este pequeño grupo que jóvenes logra escapar del comienzo de la invasión y se refugian en el bosque. En dónde, tras ver el asesinato del padre de uno de ellos, deciden que van a luchar para recuperar su pueblo y proteger a sus vecinos que han sido secuestrados.

Entre el grupo de chavos se encuentran dos hermanos, uno de los cuales convenientemente es marine y acaba de regresar a su pueblo natal, aunque la relación con su hermano es pésima, también está un par de amigos del hermano joven, otros hermanos que estaban de visita en el pueblo y la amiga/interés amoroso del marine. Así que con ayuda del marine, todos entrenan para volverse guerreros y alejar a los invasores.

La película sufre de muchos problemas, los cuales comienzan con la relación quebrada entre estos hermanos, ante la muerte de su madre, ya hace algunos años. También tiene problema en el casting, ya que físicamente es imposible creer que Chris Hemsworth (rubio) es el hermano mayor de Josh Peck (moreno) y la química entre ambos es nula.

Pero bueno, eso sería salvable si no existieran problema con el desarrollo de personajes y guion. El primer problema importante, es que nos es imposible creer que un grupo de pubertos, sólo por un par de días de entrenamiento, ya que nunca nos dicen que ha pasado mucho tiempo, puedan volverse guerreros máximos, los cuales se convierten en estrategas, hackers, espías y luchadores que pueden derrotar casi sin bajas a militares entrenados. También está el hecho de que nunca sufren de armas y municiones, sin ningún problema logran conseguir armas ya sea guardadas en la cabaña donde comienzan a refugiarse o logrando robárselas a los militares, incluyendo C4 y Bazookas.

Estos dos factores vuelven inverosímiles los acontecimientos y cuando alguno de los muchachos llega a morir, se siente más como que ya era necesario, a que sea importante. Incluso hay dos muertes que deberían de ser muy emotivas, pero provocan indiferencia total.

Como siempre, en relación a remakes, es imposible no hacer comparativas entre las dos versiones; y al recordar las escenas de la película vieja y los lazos que generaron los personajes durante el desarrollo de la misma, quedó a años luz de la actual, que se quiere volver sólo una película de acción y explosiones, que incluso en eso llega a fallar, ya que no hay una sola escena impresionante o memorable. En cambio, en la película de 1984, todavía tengo grabado el sacrificio de uno de los personajes, y eso que llevo como 20 años sin verla.


Al final de cuentas, esta película no es la peor de las películas, y sirve para ver en esas ocasiones que uno desea ver algo sin la necesidad de prestarle atención y que sea recordada. En cambio, si deseas algo más llegador, deberás dirigir tu mirada a la Rojo Amanecer.

domingo, 24 de agosto de 2014

Guten tag, Ramón (Buenos días, Ramón)

Dirección: Jorge Ramírez Suárez / Guion: Jorge Ramírez Suárez / Año: 2013


Debo de ser sincero, a cualquiera que me pregunte le respondo con franqueza que nomás no me gusta el camino que está siguiendo el actual cine mexicano, ni en temáticas que aborda, ni en el modo en que se produce. Así que la sola idea de ver dos películas nuevas mexicanas con menos de una semana me daba harto miedo, y más tras el bodrio que fue Más Negro que la Noche.

Guten tag, Ramón, fue una de esas películas que no supe nada de ella, su realización ni nada hasta que comencé a ver carteles en diferentes lugares, pero no le hice mucho caso. Hasta que hace una semana vi en algún lado un fragmento del trailer y hubo algo que me atrajo, fue una toma muy particular, de una mujer alemana, sentada a la mesa, riendo. La razón por la que esa toma me llamó la atención es porque en el cine actual, mexicano, no se ven esas imágenes de alegría, casi todas las películas se olvidan de que no todo es tragedia, sino también hay alegría, y en los caso que no hay tragedias, la alegría viene de humor rojo o picante. Así que ayer, cuando llegué al cine, el destino quiso que la viera, ya que estaba a cinco minutos de comenzar y al preguntar, mi asiento favorito estaba libre.

Ramón es un chavo que, como muchos, trata de cruzarse al otro lado, y lo conocemos en su intento número 5, donde él, junto con otros migrantes, son abandonados en medio del desierto y la mayoría muere, hasta que son rescatados por la migra. Una vez vuelve a su pueblo, descubrimos que su abuela está enferma y la única manera de sobrevivir económicamente es o yéndose para el gabacho o trabajando para el narco. Un día, mientras Ramón platica con su amigo, éste le dice medio en broma, medio en serio, que se debería de ir a Alemania, ya que ahí no existe migra, y a su tía que se fue a vivir para allá le va excelente.

Tras la muerte de un amigo, y viendo su futuro si se queda ahí, Ramón decide viajar a Alemania, en dónde la tía de su amigo, le dijo que le va a ayudar a adaptarse y conseguir trabajo. Pero al llegar al país europeo, Ramón descubre aterrado que la tía no se encuentra en el lugar en dónde se habían quedado de ver y nadie en México sabe qué pasó con ella. Al tratar de cambiar su boleto de avión, le informan que le van a cobrar una fortuna con la que él no cuenta, así que deberá de quedarse a vivir en la calle y sobrevivir en un lugar dónde no entiende a nadie, ni nadie lo entiende.

Un calificativo que le puedo dar a esta película es "bonita", ya que todos los problemas en los que vive Ramón, al inicio de la película pronto son dejados a un lado, ante una nueva perspectiva de vida. Y logra convertirse en una de esas películas que te tienen con una sonrisa en la boca durante casi toda su duración.

Lamentablemente no es perfecta y esto se debe a dos cosas. Por un lado se siente un mucho como la versión mexicana de "Comer Rezar Amar" de Julia Roberts, sólo que cambiando al protagonista por un hombre y ubicándonos exclusivamente en Alemania, pero esto se podría considerar un error sin mucha importancia ya que tiene los suficientes elementos originales como para sostenerse por sí misma.

El otro problema, y ese si es importante, es que al guion le faltaron unos dos tratamientos más. Con esto me refiero a que hay muchos elementos que están presentes en la película, pero que a la vez no juegan ninguna importancia para historia. Por ejemplo, poco después de iniciado la película vemos a Ramón observando unos lentes, y en algún punto de la película se los compra, son lentes para poder ver bien; pero nunca nos informan que Ramón sufra de mala vista, y de hecho si nunca salieran los lentes, no pasaría nada. Y así sucede con muchos elementos. La enfermedad que parece mortal de una amiga, nunca juega ningún factor clave, a pesar de que hay muchos indicios de que algo va a sucedes; el misterio de la tía que nos lo presentan como un asesinato/desaparición es resuelto con un diálogo ocasional que echa a perder como cinco escenas anteriores ya que le disminuyen la importancia; y así sucede con muchos otros elementos, que pareciera sólo están ahí para completar la hora y media obligatoria de film.

Un tercer problema, que viene por parte del guion es el hecho de que Ramón es el hombre con más suerte en el mundo. Por pura obra y gracias del espíritu santo siempre está presente en los momentos indicados, para que pueda continuar la historia.



Pero en ningún momento se siente larga la película, lo que es bueno y como ya dije te divierte. Guten tag, Ramón, es una película que si recomiendo. Como un buen ejemplo de que no toda historia en el cine nos debe de presentar a lo peor de lo peor de la sociedad y puros problemas. Con Ramón seguiremos una historia de cariño y apoyo entre unos y otros, que pudo haber sido mejor, pero no cae en el desastre.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Desafío

Dirección: Julio Bracho & Jorge Luquín / Guión: Julio Bracho, Catalina María Irwin, Monobloc, Alfonso Ochoa, Gibrán Portela & Mateo Sanabria / Año: 2010


La verdad la industria del cine es algo muy raro en este país, México, no sé si en todos los demás lo sea, pero sólo puedo hablar de la que vivo e interactúo. Aquí todos en la industria critican el cine "comercial", y tratan a toda costa de alejarse de la fórmula americana. Lo que en lo personal es un arma de doble filo, que casi siempre termina matando al portador, pero en algunas ocasiones hay personas que se aventuran a hacer una película para divertir y llega a resultar algo por encima de lo promedio.

La historia es de Roger, un corredor de Nascar, quien su sueño siempre ha sido el correr en el extranjero y se le da la oportunidad de acercarse a este sueño, el problema viene en relación a las decisiones que debe de tomar y cómo esto va a afectar su vida, ya sea tanto para bien como para mal.

¿Qué me pareció la película? La verdad, me gustó mucho, me hizo recordar aquellos ayeres, cuando de niño me sentaba los fines de semana a ver todo el día películas de este estilo en la televisión, me emocionó con las carreras, me entristeció en cierto momento, que no voy a mencionar aquí, pero cuando la vean lo sabrán. Los personajes están bien hecho y funcionan para su cometido. Pero lo mejor de todo es tanto la edición como la música, Antonio Tranquilino se lleva las palmas por la genial banda sonora que creó para esta película, que funciona a la perfección en todo momento.

Puntos malos, si los tiene y son dos; el primero es que es una película predecible, y esto puede jugar mucho en su contra, ya que salvo por algunas situaciones no hay mucha sorpresa en el desarrollo de los eventos. Esto se desencadena el otro problema, que es una trama ya vista una y mil veces dentro del cine, el underdog comienza a levantarse de entre las sombras hasta sobresalir, y al final haber aprendido una lección de vida o tal vez dos.

Otra queja que tengo, es la conclusión de la misma, ya que el protagonista no cumple sus acciones para llegar al final, sino que todo se desencadena por las acciones de los demás y Roger, es el que sufre ante esto. 


Esta ha sido de esas pocas y muy contadas películas de cine mexicano actual que puedo decir que genuinamente me gustaron y vería en más de una ocasión. Ya que aquí Julio Bracho y Jorge Luquín cumplen con el cometido que muchos tienen olvidados con una película, el entretener al público y que no todas las historias son sólo para retratar una visión de la sociedad actual.

martes, 19 de agosto de 2014

American Horror Story - Coven

Creador: Ryan Murphy & Brad Falchuk / Temporada: 3 / Episodios: 13 / Año: 2013


La miniserie recurrente American Horror Story ha sido un hito en la televisión estadounidense. La razón de esto es que desde hace muchos años una serie que sólo se centrara en el horror no se había producido. Pero lo más sobresaliente desde la primera temporada fueron las actuaciones, en especial al de Jessica Lange, quien se llevó cuanto premio existe. Como era de esperarse, hubo una segunda y tercer temporada, actualmente la cuarta está en producción. Lo más interesante, a mi ver, de estas temporadas, es que cada una cubría un arco argumental completamente independiente, pero que utilizaba a una gran cantidad de actores de sus temporadas pasadas; y por lo mismo el origen del terror en la historia provenía de áreas muy distintas.

En esta tercera temporada nos enfocamos en una escuela para brujas en donde Cordelia Foxx, hija de la omnipoderosa  Supreme Fiona, es la directora. Ahí recibe a cualquier joven mujer que descubre sus poderes en el mundo de la brujería y trata de encaminarlas a perfeccionarlos y controlarlos. La llegada de la más joven bruja Zoe se mezcla con la reaparición de Fiona, quien abandonó todos sus deberes como Supreme, la cabeza del aquelarre, para vivir la vida a su gusto y encontrar la juventud eterna.

Esta reaparición en la vida de Cordelia hará que todo el equilibrio con el que contaba se desmorone y reactivará una lucha eterna contra las brujas del mundo del vudú. Una que traerá la muerte a más de un personaje y la vida.

A lo largo de las tres temporadas que ya han terminado la sensación que he percibido es extrema. Por un lado cuenta con cosas muy, pero muy buenas y por otro lado también están cosas demasiado malas. Específicamente hablando de Coven, me gustó mucho el punto de vista que le dan a las brujas, mujeres que nacen con algún poder y pueden ir creando o aprendiendo nuevos.

Esta temporada en especial creo ha sido la que más me ha gusta, ya que los creadores, poco a poco, van perfeccionando las reglas del juego. Por primera vez todo se enfoca sólo en la brujería, y aunque existen monstruos, fantasmas y otros seres, ninguno estaría presente si no hubiera magia. También la ambientación que nos dan de Nueva Orleans tanto en el presente, como en el pasado es maravillosa.

Pero como en todas las temporadas, hay elementos muy raros que desentonan por completo en la trama. Por ejemplo el hecho de que todo personaje aprende a matar sin miramientos, hace que se pierda un poco la empatía por ellos; pero el principal error que le vi, fue la facilidad con la que revivían a los personajes, se podría decir que al menos el 90% de ellos revive por lo menos una vez a lo largo de la historia, y algunos incluso durante el mimo capítulo, lo que provoca que la muerte sea un mal menor y te sorprendas cuando alguien muere definitivamente, y no entiendes por qué no lo reviven.


A mí, lo que más me gustó fue el cast, la siempre maravillosa Jessica Lange, no queda opacada pero si igualada por Kathy Bate, en un personaje similar a su Misery, pero a la vez haciendo cosas que nunca creí verla hacer, Sarah Paulson como el polo opuesto de su madre es sorprendente, e incluso lo que ha demostrado Jamie Brewer, el síndrome de Down es un mal menor si se desea actuar, ella verdaderamente es un ejemplo a seguir. 

Así que si han visto las anteriores temporadas y les han gustado, esta hay que verla sin dudar, ya que mejora con creces a las otras; pero por el contrario, si no te han gustado Murder House y Asylum, aléjense inmediatamente, ya que es más de lo mismo.

lunes, 18 de agosto de 2014

Mas Negro que la Noche (2014)

Dirección: Henry Bedwell / Guión: Henry Bedwell / Año: 2014


No cabe duda de que uno es masoquista, aunque todos sus instintos te digan que no debes de ver X película, siempre está la llamita de la esperanza y anhelo que te dice que le debes de dar una oportunidad, que ya has visto cosas peores y que no puede ser tan mala. Y este fin de semana me volvió a pasar, estoy seguro que no por última vez, el ir a ver una película, la cual resulta peor a mala. En ésta ocasión es con el remake de Más Negro que la Noche, película de terror mexicana que originalmente se volvió de culto, allá en la década de los 70s.

Ofelia es una joven, como cualquier otra, que recibe un día la noticia de la muerte de su tía. Una anciana mujer que habita en una lúgubre y enorme mansión, en algún lugar de ninguna parte. Ofelia, se va a vivir ahí, junto con su hermana del alma y próxima cuñada Pilar, otra amiga  la prima de ésta y la misteriosa ama de llaves que cuidó hasta el último día a la tía.

Pero para que la herencia surja efecto, hay una condición, deben de cuidar a Becker, el gato negro de la tía. Pero tras que el gato mata a la mascota de una de las amigas y esta se venga matándolo, la vieja y el gato comienzan a aparecer por todos lados, buscando venganza… y me disculpo, estoy describiendo la trama de la película de 1975. Ya que Henry Bedwell, hace un pésimo intento de modificar la trama original y en esta ocasión la casa está llena de espíritus como lo es una antigua sirvienta que aparece como en tres escenas iniciales y nunca más se vuelve a ver. También Ofelia tiene una hermanita muerta que aparece en dos escenas sin hacer nada y ella está segura que le quiere avisar de algo, y gracias a un comentario de Pilar sabemos que siempre la ha cuidado… aunque no lo hace. También descubrimos que Ofelia es una anciana asesina que desea cumplir un objetivo que no tiene nada que ver con el gato…

Y como verán, y eso que no les he descrito todos los elementos que componen esta película de intento de terror, se vuelve una mezcolanza que no tiene ni pies ni cabeza y nulo valor cinematográfico.

Sé que mis palabras son muy venenosas, pero pues qué más puedo opinar de una película que no existe tensión dramática, cada uno de los personajes pareciera que está viviendo una película distinta, incluso en las mismas escenas. También la continuidad de las acciones no tiene sentido ya que en un momento Pilar sufre una pesadilla y sale toda aterrada a asegurarse que una de las amigas esté bien, en la escena siguiente cuando la amiga le dice que vio a la tía muerta, la misma Pilar le dice que es una tontería.

Bien dije, que mi intención con este blog no era hacer reseñas relacionadas a puesta en cámara y todas esas cosas, pero en éste caso deberé de hacer una excepción ya que la película cuenta con tres elementos de gran importancia y cada uno es un fallo monumental.

En primer lugar, y el menos importante en relación a película terminada, es el uso de la cámara en 3D. Entiendo perfectamente que es el primer experimento del cine mexicano para producir live-action con Real 3D, pero en ésta ocasión es un desperdicio de dinero monumental, no existe una sola toma que justifique el haber utilizado tanto dinero para ello, en ningún momento las cosas salen de pantalla, o son arrojadas al espectador, que al final de cuentas es la razón de existir de la técnica. En relación a la profundidad, ahí si cumple y en más de una ocasión me gustó cómo se veían en especial los exteriores de la mansión, pero no lo justifica.

El segundo gran error es la dirección de arte, ya que si el objetivo era mostrar una mansión gótica y acogedora, no lo lograron, esto se debe que sobrecargaron con utilería la mansión, pero también abusaron en exceso de la oscuridad, así que al final, más de la mitad de la película pareciera que estamos viendo una bodega a oscuras, llena de cosas que no sabemos que están ahí, pero impiden que veamos lo que si hay.

Y el tercer gran error es la musicalización, nuevamente el director hizo un pésimo trabajo de dirección, ya que pareciera que en su vida ha visto una película de terror y cree que descubrió que si ponen sonidos fuertes en ciertos momentos, es suficiente para que el espectador se asuste. Y al final eso es todo lo que tenemos, ruidos de instrumentos de cuerda, principalmente, que son los que encargados de sobresaltar, y tras dos veces que lo hace se vuelven inútiles y nada más.


También su dirección de actores no funcionó, esto lo digo ya que conozco en otras películas el trabajo de más de uno de los actores, pero aquí pareciera que no saben cómo se actúa y pareciera que no tenían un guion que seguir, o como ya dije con anterioridad que cada uno tenía un guion de una película muy diferente.

Así que si al final del día, por alguna mala suerte ven esta película de fantasmas / poseídos / premoniciones / slasher / animal asesino/ recuperar juventud / cuadro maldito, espero logren olvidarla de inmediato. Y en lo personal les recomiendo mil veces más la película original, que es homenajeada en éste remake de una forma absurda, como todo lo demás que rodea a la película.

domingo, 17 de agosto de 2014

Guardians of the Galaxy (Guardianes de la Galaxia)

Dirección: James Gunn / Guión: James Gunn & Nicole Perlman / Año: 2014


El universo cinematográfico Marvel es una de las experiencias más grandes que ha vivido la industria desde su creación. Y puede que no a todo el mundo le llame la atención pero la idea de expandir el universo no sólo a una saga de películas, sino a entrelazarlas con mayor o menor relevancia es un gran paso para la industria.

Y la décima película de este universo expandido, Guardianes de la Galaxia, es la cereza en el pastel, y en lo personal la mejor película de Marvel.

Star-Lord es un humano,  que tras la muerte de su madre, siendo tan sólo un niño, es abducido por extraterrestres y ya en la adultés es un saqueador, que se encarga de obtener botines para el mejor postor. Todo comienza cuando va a un planeta solitario, a conseguir un orbe, y lo logra sin muchos problemas, pero una vez este objeto está en su poder, tanto antiguos aliados como personajes desconocidos ponen precio a su cabeza, con el deseo de obtenerlo.

gracias a una serie de eventos, se ve atrapado en una prisión de alta seguridad con dos personajes muy peculiares que desean cobrar una recompensa por su cabeza, Groot y Rocket, una mujer que quería robarle el orbe, Gamora y Drax, ser de fuerza bruta que desea matar al jefe de Gamora y también a ella. Este grupo de seres que no tienen nada en común, deberán de de unir fuerzas si desean sobrevivir y volverse ricos.

De todas las películas del universo Marvel, ésta se podría considerar la elección mas extraña, debido a que son los personajes menos populares de los que se ha hecho una película y por lo mismo, en lo personal, también es la película que menos expectativas tenía, y eso le permitió llegar con más fuerzas.

Por ejemplo, cuando salió Thor, todos sabíamos que iba a pelear contra Loki y como acabaría, cuando salió Iron Man 3, el cambio que sufrió El Mandarín no gustó a muchos porque ya tenían una preconcepción muy fuerte sobre cómo debería de ser y cómo no debería de ser, a pesar de que funciona de una manera excelente para el desarrollo de la película.

Pero al final de cuentas, hay una razón de gran importancia para que exista ésta película y es Thanos y las gemas infinitas. Gracias a esta película conoceremos el peligro que significan para el universo y la razón de existir de esos objetos de gran poder que hemos visto en las otras películas.

Aunque ahí no radica lo grandiosos de Guardianes, su verdadero éxito se encuentra en los personajes y sus aventuras. Va a ser muy común que entre los que la disfrutaron haya discusiones sobre cual personaje es mejor, Groot, Rocket o incluso Star-Lord; cada uno de ellos le aporta un carisma increíble a la historia y a pesar de ser relativamente predecible, en lo personal logró emocionarme en las partes dramáticas.


Guardianes de la Galaxia logró hacer algo que llevaba años, si no es que décadas sin sentir, la emoción de una película de acción fantástica, aquí no me maravillé por paisajes en CGI que impresionan, o por ver animado a un personaje favorito de algún otro medio, tampoco es de esas películas que todo su valor se va a los efectos especiales; con los Guardianes todo se enfoca en ellos, su encanto, sus estupideces, y la relación que va forjando el grupo poco a poco, al principio sin que ninguno de ellos quiera, pero al final aceptando que ese es su destino y que por fin han logrado encontrar a una familia... disfuncional y rara, pero una familia que se preocupan los unos por los otros.