domingo, 13 de abril de 2014

Ni no Kuni: Wrath of the White Witch

Desarrollado: Level-5 & Estudios Ghibli / Plataforma: PS3 / Año: 2013


Ni no Kuni: La Ira de la Bruja Blanca (título en español e inglés) fue una de las noticias más maravillosas que tuve en relación a algún videojuego que estaban desarrollando. La razón de ello es que juntaba dos de mis gustos más importantes. Por un lado se trataba de un videojuego RPG que volvía a las bases del género: un mundo fantástico, dragones, magia, batallas por turnos, invocaciones y todo eso que como fan del estilo me encanta. Y por el otro lado, Level-5 se había aliado con los estudios Ghibli que son famosos en Japón y todo el mundo por desarrollar películas de anime maravillosas y fuera de lo establecido, en dónde se mezclan grandes historias, hermosas animaciones y una música simplemente grandiosa. Así que no pude estar más feliz cuando salió éste juego.

En esta ocasión viviremos las desventuras de Oliver, un niño de trece años, que es como cualquier otro niño de su edad. Tiene un mejor amigo, junto al cual planean crear el mejor carro de carreras del mundo y están trabajando en ello. Una noche deciden probarlo a escondidas pero algo, producido por un ser misterioso, provoca que Oliver sufra un accidente en el vehículo y casi pierda la vida, pero es rescatado al último momento por su madre, quien muere al salvarlo. Así Oliver queda huérfano y como única compañía un peluche raro. Una noche, mientras llora, una lágrima cae en el peluche y cobra vida. El peluche se presenta como Drippy, un duende.

Drippy le dice a Oliver que debe de ser un gran mago por que pudo romper el hechizo que lo tenía prisionero. Al enterarse de la muerte de la mamá de Oliver le dice que pueden ir a su mundo, ya que allí cada persona tiene un alma gemela y pueden encontrar a su madre con vida. Oliver sin dudarlo accede a ir a ese otro mundo, al llegar descubre que todos han estado siendo atacados por el Mago Oscuro y que tiene capturada a la mujer con el alma gemela de su madre. Así que Oliver decide volverse el mago más poderoso del mundo para liberar a su madre y salvar a ese nuevo mundo. Ya sé que por lo general no escribo tanto en relación a la historia y aunque parezca, no lo hice. Este es el comienzo de una historia que puede durar unas cincuenta horas y más al terminar todas las misiones extras. Así que váyanse armando de tiempo porque no podrán soltar éste juego hasta que lo logren terminar.

La mecánica de juego es por turnos con temporizador, así que una vez empiece cada pelea tendremos que estar atentos a todos los personajes, buenos y malos, para poder sobrevivir al encuentro. Algo que no mencioné en la historia, pero es de alta importancia el saber, es que conforme recorremos este mundo, los enemigos comunes que conoceremos serán una criaturas llamadas unimos, a las cuales tendremos la posibilidad de atrapar, aunque no de una forma fácil, y controlar. El noventa por ciento de los combates serán protagonizados por éstas criaturas, y cada personaje tendrá la posibilidad de llevar hasta tres unimos. Y será nuestro deber y necesidad el criarlos para que evoluciones y se vuelvan más poderos. Sí, suena similar a Pokémon, pero tiene muchas diferencias, así que no se siente para nada una copia.

Pero la mágica de Ni no Kuni no está sólo en las mecánicas de juego, también el hecho de haberse aliado con Ghibli lo dota de un encanto sorprendente. La historia nos será narrada mediante animaciones generadas con el motor gráfico del juego, así como animaciones de anime convencionales y en más de una ocasión sentiremos que estamos viendo una película y no jugando un juego. Ni no Kuni está plagado del estilo Ghibli tanto en el diseño de los personajes y criaturas, así como los chistoretes que se cuentan  y la música, que es simplemente perfecta para cada ocasión.


Un punto malo que le podría ver al juego, es que en verdad deberemos leer el Vademécun del Mago para poder mejorar a Oliver hasta volverlo el mejor mago del mundo, en especial con las recetas de alquimia, que te harán dar muchas vueltas tratando de conseguir los objetos necesarios. Pero por otro lado, esto sólo te afectará si deseas terminar el juego al cien por ciento, ya que si tu intención es sólo terminar la historia, todos los elementos importantes y trascendentales están claramente marcados del lugar y ubicación. 

Así que Ni no Kuni: La Ira de la Bruja Blanca es un juego perfecto para los amantes de los viejos RPG japoneses. Y si tú eres uno de ellos no puedes dejarlo pasar; por el otro lado, si eres nuevo en el tema también es un excelente juego para empezar en éste género, ya que es complejo y sencillo a partes iguales. También les recomiendo que el diseño de arte no te espante, ya que es una historia muy adulta contada de una manera infantil, incluso en ocasiones es muy cruel y triste.

miércoles, 9 de abril de 2014

Twin Peaks - Temporada 1

Creador: Mark Frost & David Lynch / Temporada: 1 / Episodios: 8 / Año: 1990


Sin decir detalles importantes del desarrollo de la trama, éste es el mejor año para hacer una reseña de una de las series de culto más querida a lo largo de los años. Para ser sinceros nunca había visto la serie, conocía de su existencia y del fanatismo que había atrás de ella, pero en su época o no la pasaron en los canales que tenía o nunca supe de ella, ignoro la razón. Conforme crecía comencé a leer sobre ella y un día, por fin se me hizo verla. Y la verdad es que es una serie rara, nada de extrañar al meter las manos Lynch; aunque eso sí, no tan extraña como se podría esperar.

Todo comienza una mañana en el idílico pueblo de Twin Peaks en dónde es descubierto el cadáver, de la joven estudiante de secundaria Laura Palmer, envuelto en plástico. Éste acontecimiento afecta a todos los residentes del pueblo, y para resolver el caso el FBI envía a Dale Cooper. Todo esto se debe a que el asesinato es muy similar a otro que estaba investigando. Al llegar al pueblo es ayudado por el Sheriff y el departamento de policías y comienzan a investigar a todos los relacionados con la vida de Laura, quienes al vivir en un pueblo pequeño casi todo el mundo tiene alguna conexión. Conforme la investigación se lleva a cabo, los secretos del pueblo como lo son las drogas, prostitución, asesinatos y otras cosas más, salen a la superficie. También descubriremos que los métodos de investigación del agente Cooper no son ortodoxos y van desde soñar con un enano que baila, como tirarle piedras a una botella.

Un factor intrigante de ésta primer temporada son las excentricidades de los personajes. Todos y cada uno de ellos cuentan con elementos que los hacen muy extraños y atractivos. Por ejemplo Nadine Hurley, una mujer con un solo ojo que está obsesionada con los rieles para cortinas, Margaret Lanterman quien es conocida como La Mujer del Tronco porque siempre trae uno entre sus brazos; y obviamente Dale Cooper quien se basa en sus sueños para resolver misterios. También está el hecho de querer resolver el misterio de ¿Quién mató a Laura Palmer?

Algo importante de mencionar es el cómo actúan todos, no los personajes sino los actores. Ya que en demasiadas ocasiones, pareciera que estamos viendo una comedia bizarra, por más dramática que sea la situación. Si quisiera tratar compararla con otra serie detectivesca y “sobrenatural” sería con X-Files, en dónde las actuaciones son más sobrias. Y la verdad es imposible tomarse en serio a los personajes de Twin Peaks. Pero, por otro lado, eso genera un encanto especial hacia los mismos. Ya que no sólo estamos esperando a ver cómo se resuelve un crimen y que oscuros secretos quedarán al descubierto. Sino que también estamos deseosos de que cosas van a comentar o a hacer.

En lo personal ésta primer temporada se la llevan los personajes de Kyle MacLachlan como el agente Dale Cooper y Piper Laurie como Catherine Martell. Ambos personajes, completamente opuestos, logran acaparar la pantalla, uno divirtiéndote por su forma de ser y la otra odiándola por lo mismo.


Esta serie no es para todos, eso está claro desde el primer episodio, siendo más marcado conforme vamos avanzando en la historia. Pero si se es una persona con criterio amplio y no casado con la preconcepción de cómo debe de suceder algo, la verdad es que es recomendable darle un vistazo. Y la razón de por qué éste es el mejor año para analizar esta serie, pues tendrán que esperarse a la segunda temporada.

jueves, 3 de abril de 2014

A Clockwork Orange (La Naranja Mecánica)

Dirección: Stanley Kubrick / Guión: Stanley Kubrick/ Año: 1971


Siempre el hablar sobre una película, o cualquier producto, creado por uno de los grandes en su medio y más siendo ya todo un clásico, es un tanto difícil. Por diversos motivos, para empezar ¿qué se puede decir que no se haya dicho ya? También si uno alaba el producto, es muy posible que sea condescendiente a lo ya establecido y definido, pero por el otro lado, si uno dice algo en contra, no se podría ser más blasfemo. Así que al final de cuentas, no me queda meas que hablar de mi opinión personal, esperando no ser linchado por ello.

En ésta ocasión seguiremos los paso de Alex, un joven afín con el caos y la ultraviolencia. Le hace daño a quien desea, sólo por el gusto de hacerlo. No tiene remordimientos ni concepción del futuro, vive el ahora como le gusta. Es acompañado por tres amigos con el mismo interés y entre los cuatro hacen sufrir al que se le pare enfrente o llame su atención; violan, matan y roban por igual. Un día, Alex, es traicionado por sus compañeros de fechorías y termina en la cárcel, donde años después recibe un tratamiento novedoso, que suprime la violencia por completo y de ahí será reintegrado a la sociedad, como un sujeto de bien. Pero la sociedad no olvida.

Esta película es una clásico del cine tanto por la forma de dirección de Kubrick, siempre maravillosa, así como por lo agresiva y perturbadora que fue en su tiempo. Cuando salió ésta película en cine, faltaban trece años para que yo naciera, así que cuando la vi por primera vez, fácil habían pasado veinte años, y luego varios más para que la viera con entendimiento, y pues es importante aclarar que la violencia retratada en el cine había cambiado muchísimo en más de dos décadas. Hace unos días la volví a ver; y algo que desde la primera que la vi me llamó la atención fue que siempre la sentí como una comedia, no algo dramático ni trágico. Los personajes hablaban de una forma extraña, bailaban mientras agredían, Alex imitando a su carcelero, la vestimenta de algunos personajes (la mamá, Julian). Y cuando era niño no lo sabía, pero al final de cuentas, la historia (libro) es una sátira social hacia la percepción de la violencia, la moral, doblemoral, psiquiatría.

<Alerta de Spoiler>
Al final de cuentas, la sociedad de repudia los actos violentos de Alex, es la misma sociedad que, una vez él ha dejado el mal, lo repudia y agrede por sus actos del pasado. Volviéndose igual de violenta, por ejemplo al provocar el intento de suicidio, con tal de obtener lo que se desea, y la venganza en éste caso no es el fin, simplemente algo colateral.
<Fin de Spoiler>

Una queja que le tengo al film, es el hecho de que muchas cosas no quedan debidamente claras. En parte por la falta del capítulo 21 del libro, y en otra parte simplemente quedan abiertas al por que sí. Por ejemplo nunca se entiende el significado del listón rojo en el brazo; el objetivo real del escritor, y algunos otros detalles que en el libro se explican con mayor claridad. Pero pues al final de cuentas son detalles menores, que no afectan el resultado final.



Esta es una de esas películas, que todo el mundo debe de ver una vez en su vida. Tanto por los elementos de la historia, así como por la habilidad narrativa de Stanley Kubrick; así como su ojo para esos encuadres que son simplemente hermosos. Quien por más de una razón es una de las vacas sagradas del mundo del cine.

martes, 1 de abril de 2014

Captain America: The Winter Soldier (Capitán América y el Soldado del Invierno)

Dirección: Anthony Russo & Joe Russo / Guión: Christopher Marcus & Stephen McFeely / Año: 2014


Guste o no, uno debe de admitir que el plan “Los Vengadores al Cine” es una de las ideas mejor orquestadas de los últimos tiempos. Al comienzo todos veíamos con incredulidad la idea de hacer películas (buenas) basadas en súper héroes que poco a poco iban convergiendo en una mega película de súper héroes para el deleite de los fanáticos. Pero con sorpresa y mucho agrado descubrimos que ese maquiavélico plan en efecto era una buena idea y estaba funcionando. Ahora nos encontramos en el punto Fase 2 de Los Vengadores, y en ésta ocasión nos toca disfrutar de nuevo las aventuras del Capitán América y conoceremos su estrés de vivir en un mundo que ya no es el que conocía.

En ésta ocasión nos encontraremos a Steve Rogers en un mundo desconocido para él, lo que antes creía correcto ya no lo ve con tanta claridad, así como la idea de buenos y malos ha dejado de ser nítida para él. La única persona que lo guía, Nick Fury, le da sólo la información que cree conveniente y no más, y luego cuando Steve descubre otras partes de los planes, no le agrada nada. A la par conoce a su primer posible amigo ajeno al mundo de los súper héroes y se reencuentra con un viejo amor, Peggy Carter quien ha avanzado con su vida durante cincuenta años. Pero no todo es drama personal ya que algo está ocurriendo alrededor de S.H.I.E.L.D. y Fury se encuentra en peligro, un peligro con la cara de Winter Soldier. Así que será la misión del Capitán y Black Widow descubrir quién está detrás de Nick.

Lo primero que me viene a la mente, tras haber visto ésta película fue: “El universo Marvel cine acaba de cambiar por completo 0.0” y lo segundo: “Si no es la mejor película del Marvelverse, está en el top 3”. El haber visto ésta película fue una grata sorpresa por muchas razones. Para empezar la historia que nos cuentas está perfectamente enlazada con la uno, pero no es necesario verla para entenderla al cien. Como ya dije, después de Capitán América 2, el universo Marvel en cine (y espero en TV) no volverá a ser el mismo, cosa que fue una de mis quejas de Thor 2; la cantidad de referencias a los comics y personajes que nos presentan es enorme y todas me agradaron. Pero lo más importante es que si uno es fanático de los comics, varios personajes que aparecen en la película y tienen giro argumental, ya lo conocemos desde antes de empezar a verla, pero aun así los escritores se las ingenian para darnos más de una sorpresa y giro argumental, que no nos veíamos venir, pero analizándolo están bien puesto y no metidos a presión.

Conozco mucha gente que no le gusta el Capi por la falta de poderes “reales”, pero les debo de decir que en esta ocasión el Steve Rogers que conocemos es todo un acróbata y maestro del uso del escudo. Y gracias a los personajes de Winter Soldier, Black Widow, Falcon y una que otra sorpresa por ahí, no quedarán decepcionados. Por ahí leí un día que ésta película es como Bourn Ultimatum pero con el Capi y la verdad así es. Incluso en todo el tramo final de la película me sentí como niño chiquito emocionado, con la boca abierta y sorprendido de todo lo que estaba sucediendo en pantalla.



Así que recomiendo ampliamente esta película a todos, con mayor razón a los fans, tiene una trama que no decepcionará, efectos especiales bastantes buenos y terminaras con el deseo de ver “Vengadores: Era de Ultron” y “Agentes de S.H.I.E.L.D.” ya que tristemente, no creo que esta película afecte Guardianes de la Galaxia. Así que tendremos Marvel para mucho rato.