miércoles, 12 de febrero de 2014

Puppeteer

Estudio: SCE Japan Studio / Plataforma: PS3 / Año: 2013


Cada cierto tiempo, algún estudio crea un juego que su estilo visual es único y atrapa al jugador desde el primer momento, y Puppeteer es uno de estos juegos.

La historia trata sobre la Diosa Lunar, que ha sido secuestrada por el Rey Oso Lunar y robado los fragmentos de la luna, para dominar la Luna y todo lo demás. Un día un niño, Kutaru, secuestrado y que literalmente pierde la cabeza, es convocado por una hechicera para que logre encontrar las tijeras Calibur y con ello lugre derrotar al gran oso de la luna. Y sí, dije tijeras.

Bien, la magia de éste juego radica en su dirección artística, ya que TODO se desarrolla como si estuviéramos viendo una obra de teatro con marionetas gigantes, un gran elenco y un sin fin de errores de producción. Desde el primer momento conocemos al narrador que nos cuenta la historia que estamos a punto de ver, nos presenta a los protagonistas e incluso nos dice uno que otro detalle jocoson.

La mecánica del juego es de plataforma, en dónde con cada nivel iremos aprendiendo nuevas habilidades, comenzamos sólo pudiendo saltar y agacharte y terminamos con un garfio, lanzando bombas y otras cosas por ahí.

Otro elemento, el más distintivo, para avanzar en la trama es que nuestro héroe ha perdido la cabeza, y mientras estamos en la misión de encontrarla, tendremos cabezas sustitutas que nos funcionarán como vidas y habilidades únicas. Cada cabeza cuenta con un poder y/o habilidad disponible, pero al contrario de lo que se podría pensar, éstas no nos ayudarán en el combate, sino a activar misiones secretas, pasajes ocultos o por otro lado, a atravesar de la forma más sencilla áreas que nos harían perder la cabeza... o hasta las tres. Y esto nos agrega un poco de estrategia, ya que tendremos que decidir qué cabeza perder para obtener una más funcional para la misión.

Hay muchos elementos que crean la magia del universo Puppeteer, Como ya les mencione estamos viendo una obra de teatro, por lo que los comentarios de los espectadores no se harán esperar ante lo divertido o temeroso de los acontecimientos. En algunas ocasiones, inspeccionando el lugar, dejaremos al descubierto los engranajes de las maquinarias, o a las personas que mueven todo, y es muy divertido estar buscando éstos elementos tanto para obtener puntos o simplemente por curiosidad. También el diseño de todo, la escenografías, los vestuarios, la utilería; tiene un estilo único que en más de una ocasión dejaba de moverme sólo para ver a detalle los niveles.

Y ahí viene un detalle, que no es error, pero sí se me hizo muy molesto. La acción, en algunos niveles, es tan rápida que no se pueden ver los elementos y en algunas ocasiones pierdes una de las cabezas por ello. Otro punto flaco del juego sería la dificultad, esto se debe a que realmente no es un juego difícil, la mayoría de las veces uno perderá una cabeza debido a lo desconocido del nivel, pero no necesariamente por su dificultad, y la facilidad de conseguir vidas extras lo vuelve muy fácil, al finalizar el juego yo terminé con 89 vidas extras. Pero la diversión es tanta, que esto pasa a ser un detalle menor.

Algo que todo videojuego, y más si no es indie, debe de tener en cuenta en estos días es la rejugabilidad. Ya que al ser un medio de entretenimiento más bien caro, no es grato que un juego tenga poca duración y nula necesidad de volverlo a jugar. Y aquí Puppeteer nos da todo lo necesario. Al menos deberemos jugar el juego en dos ocasiones para poder descubrir todos los secretos y conseguir todas las cabezas regadas por los niveles. Y la verdad, es muy divertido hacer esto.



Puppeteer no es una obra maestra, pero la verdad es una hermosa experiencia que todos deberíamos de probar por lo menos una vez. La plantilla de personajes, escenarios y situaciones es altamente recomendada. Así que todo el que tenga un PS3, córrele a comprarlo/rentarlo, no los decepcionará, a menos que lo que les guste sea solo meter goles o disparar a cuanta cosa se mueva, en ese caso no creo que el juego sea para ustedes.

lunes, 10 de febrero de 2014

El Cine De Terror Sin Sustos


El día de ayer fui a ver una película de terror de la cual el trailer me interesó bastante. No esperaba nada en especial, sólo una película palomera. Lo que me encontré fue una película aburrida, en dónde no había sustos y la trama avanzaba más lento de lo que uno podía aguantar No digo que la película fuera mala, a nivel de producción, sino que simplemente era aburrida. Y ahí recibí un golpe que ya sabía en mi subconsciente, desde hace mucho tiempo. Al cine de terror le han quitado los sustos.

Un gran culpable de esto ha sido el formato cinema verité, ya que salvo en contadas ocasiones siempre sigue el mismo planteamiento, cosa que no estaría tan mal si no fuese porque el esqueleto no funciona. Para empezar la historia trata de arrancar, ya que nos tienen que presentar a los personajes y lograr que generemos empatía con ellos, hasta ahí todo bien, pero por lo general se enfocan tanto en este elemento y en darnos una razón "creíble" de por qué están grabando, que tenemos entre veinte y treinta minutos de vídeos familiares hasta que algo raro comienza a suceder.

De ahí otro problema que sigue es el hecho de que nosotros, los espectadores, sabemos mucho más de la trama que los que la está viviendo, por ejemplo en la película de ayer la mayoría de los "sustos" eran para nosotros los espectadores, ya que ningún personaje se daba cuenta de lo que nosotros veíamos. Y eso afecta todo el intento de empatía hacia los personajes, por lo cual el primer tercio de la película, si lograron provocarla, queda destruida.

Un tercer problema es que, como dice el título del título, no hay sustos. En el cinema verité, casi todas escenas perturbantes quedan a la imaginación, no dan un antes "con ruidos y pequeños detalles" y un después "con el resultado" pero en pocos momentos vemos la acción de forma directa. Salvo en la última escena de la película en donde nos dejan a la mitad de la acción y el intento de susto inconcluso.

Pero ahora ustedes dirán que estoy hablando sólo del cinema verité y que no todo el terror se nos presenta en ese formato, y es verdad. Pero analizándolo más a fondo casi todas los formatos del cine de terror actual no tienen sustos. Hay contadas excepciones como lo son "The Conjuring", "Insidious", "Evil Dead (Remake)". Pero en su mayoría el director o guionista o productor o quien quiera que sea se le ha olvidado que el fin último del cine de terror es asustar.

Cuántos han visto una película de terror, actual, y se han reído de las acciones de los personajes? O de los diálogos? o de cualquier otro detalle? Yo recuerdo con anhelo, que incluso las malas películas de terror trataban de asustarte, no necesariamente lo lograban, pero la intención estaba ahí. El día que vi Actividad Paranormal 4 me sorprendió la nula intensión de asustar; pero saliéndonos del cinema verité también tenemos el remake de "Texas Chainsaw" se vuelve ridícula la el intento de volver profunda una trama, "World War Z" es una película de acción con cero suspenso, "Carrie" en ningún momento hay terror.

Esto no sólo ha pasado en el último par de años, la saga de "Saw" considerada de terror, sólo la primera puede generar más o menos un brinquito por ahí o por allá, pero al final es sólo una saga de pornotortura, y si puede que ver a un hombre siendo retorcido en cada parte del cuerpo puede provocar el desviar la mirada o incluso asco, eso no es sinónimo de miedo. O peor tantito, esas películas que se olvidan de su género y mutan en algo totalmente distinto, comedia principalmente. "The Ring 2" y ver a los alces corriendo tras Naomi Watts para nada pueden dar miedo, y esto no solo sucede en América, por ejemplo en Japón "Chakushin ari final (Una Llamada Perdida 3)" el ver a los alumnos correr de cuarto en cuarto, huyendo de sus teléfonos celulares es imposible que se tome en serio.

O a poco no recuerdan aquellos tiempos en las que Michael Myers estaba oculto en las sobras y uno como espectador sabía que iba a atacar tarde o temprano, pero siempre lo hacía. O escuchar los pasos de Chucky aunque no lográbamos verlo.

Al final, eso es lo que extraño del cine de terror, el que me asuste durante toda la película, ya que son muy pocas las que lo logran. Y me alegra ver que siguen saliendo una que otra joyita de vez en cuando. Pero es triste ver que el cine de horror, con sustos, va desapareciendo poco a poco y dejándole lugar a otras cosas que son insufribles.

domingo, 9 de febrero de 2014

Lucius

Estudio: Shiver Games / Plataforma: PC / Año: 2012


Había una vez un niño de seis años, hijo de un senador de los Estados Unidos, que un día recibe una visita inesperada en su habitación. Un señor que se adjudicaba como su verdadero pare y rey del infierno, le encomendaba una misión: matar a todos los habitantes de la casa.

Así comienza este juego que es un homenaje o copia de esa excelente película de terror llamada "La Profecía (The Omen)". Cuando escuché sobre la creación de éste videojuego, me llamó mucho la atención ya que ahora nosotros seríamos el anticristo y nuestra misión era el matar a las personas sin que nos descubrieran.

El juego genera dos sentimientos encontrados, uno es mucha diversión ya que el acomodar las cosas para que las muertes parezcan accidentales es algo entretenido. Pero lamentablemente la jugabilidad es pésima.

Hay un sin fin de bugs que pueden provocar errores en el juego, sencillos como que te cueste darle clic a algún objeto y otros más complejos como quedarte atascado a media pared, imposibilitando el continuar y tener que reiniciar desde el último punto de control.

Otro problema, que curiosamente lo percibí más adelante del juego, fue que en muchas ocasiones, a pesar de saber a quién deberíamos de matar, en más de una ocasión me fue imposible resolver qué debía de hacer y tristemente tuve que valerme de las guías de internet. En alguna ocasión, tras leerla, si me daba golpes en la cabeza ante mi nula percepción de los objetos, y en otras ocasiones, descubría tristemente, que no hacía las cosas bien y era el juego el que me impedía avanzar.

Por lo general, tiendo a jugar los juegos en su idioma original y subtitulados al español o inglés, en ésta ocasión fue completamente en español y la verdad, las actuaciones de voz son terribles, tampoco puedo decir que el guion les permitiera a los actores realizar su mejor trabajo. Pero algo que se me hizo interesante, es que al ser tan acartonadas las animaciones de los personajes, y el dramatismo telenovelesco de los actores, todo se volvió de tan malo, muy bueno. Y ahí es dónde radica el encanto de Lucius, todo es terriblemente malo, pero eso le da un toque de cine B, volviéndolo disfrutable.

Otro elemento, el más atractivo de todos, es el de las animaciones de los asesinatos. La verdad son bastantes buenas y los desarrolladores no se preocuparon en hacerlas menos agresivas. Cosa que se agradece de sobre manera, y eso fue lo que me motivaba a continuar jugando, ya que la variedad de las muertes, algunas rozando lo ridículo, eran muy entretenidas, por ejemplo alguien era atravesado por el ojo con una estalactita, o una mujer saltando del balcón.

Otro elemento que me gustó fue que no se preocuparon por intentar ocultar su copia de la película de la Profecía, sino que incluso utilizaron algunos momentos importantes para homenajearlos.

También no puedo dejar de mencionar la batalla final y su animación final, sin hablar de cómo es, sólo les puedo mencionar que se armen con harta paciencia ya que la lucha final está llena de bugs y van a morir una y mil veces antes de llegar a la animación final, que es decepcionante.


Pero aquí entramos a ésa área gris en la vid de todos. Cómo puede ser que un juego que tiene tantos errores sea tan conocido y jugado? Y pues tras terminarlo, llegué a la conclusión de por qué es muy divertido. Así es, me sacó muchas canas verdes con su jugabilidad, pero a cambio de otros que a causa de eso los he dejado de jugar, éste quería continuarlo hasta el final, Saber cómo podía matar a los habitantes de la casa y hasta encontrar esos pequeños secretos que ocultaba la mansión.

Lucius es un juego con tremendo potencial, que por desgracia no fue aprovechado al máximo ya fuera por las limitaciones monetarias o cualquier otra, pero me pregunto cómo podría ser un remake del juego, ahora si con presupuesto y sólo puedo babear ante la idea de esa posible maravilla.

lunes, 3 de febrero de 2014

Her (Ella)

Dirección: Spike Jonze / Guión: Spike Jonze / Año: 2013


Lo primero que supe de ésta película fue que salía Amy Adams. Después, leí la reseña y me atrajo: Un hombre, Joaquin Phoenix, se enamora de un Sistema Operativo (iOS), con inteligencia artificial y la voz de Scarlett Johansson (a mi ver un resultado inevitable).

Soy una persona que me gusta mucho investigar sobre todo lo que rodea a una película que me llama la atención, pero al mismo tiempo trato de evitar el conocer lo más posible la trama. Así que empecé a escuchar mucho sobre ésta película, que si la actuación de Joaquin, que la interpretación de Scarlett, Globos de Oro, Oscar y demás cosas que rondan la internet en éstos momentos.

Por suerte para mí, logré llegar con la menor cantidad de información sobre la historia, sólo lo que nos presenta el trailer y una nada más. Pero debo de confesar que iba con temor, ya que en la mayoría de las historias con trama similar que he visto, películas, anime, cortometrajes, casi siempre el personaje es un nerd de las computadoras, depravado, un antisocial o cualquier otro extremo que sólo un personaje artificial puede amarlo, a la vez que es señalado y criticado por todo su entorno. Y vaya sorpresa me llevé al ver que Theodore, (Phoenix) es un hombre común, con problemas como cualquier otro. Esto volvió muy grata la película.

Bien, hablemos de la película. La historia trata sobre Theodore, un hombre que trabaja en una compañía que se encarga de escribir cartas "a mano" y mandarlas a los seres queridos. Es uno de los mejores en su ramo. Tristemente, está pasando por una dolorosa separación con la mujer de su vida. Un día ve un comercial sobre un nuevo iOS con inteligencia artificial. Al llegar a su casa e instalarlo y tras una breve, pero extraña entrevista, el resultado que obtiene es a Samantha. Ella se vuelve un personaje entrañable, es una "mujer" con gustos personales y un carisma maravilloso. Así, lo que al comienzo inicia como una amistad, pronto se vuelve una mezcla de sentimientos raros, los cuales apuntan a que es amor. Y ya no les puedo contar más de la trama, tristemente.

El punto fuerte de la película es que el director nos entrega una historia realista, por más fantástica que suene. Bien se podría interpretar la relación humano/iOS como lo fueron al comienzo las relaciones raza blanca/raza negra, hombre/hombre, mujer/mujer. Una relación genuinamente basada en amor y no en traumas del pasado. También el mundo en el que se desarrolla la historia ayuda en demasía. Aquí existen personas de todo tipo como lo son aquellos que ven esta relación con malos ojos, aquellos que la apoyan, otros que la ven con indiferencia.

Como contra parte y a la vez soporte de Theodore se encuentra Amy (Amy Adamas) su mejor amiga y quien está en una relación de larga duración. A lo largo de la película se vuelve la voz de la razón de Theodore, ya que es con la única persona, aparte de Samantha con quien logra sincerarse, a un nivel tal que e incluso la llega a afectar, haciendo que ella misma cuestione su propia relación.

Por la parte de Samantha, a pesar de tener características humanas, siempre suelta comentarios que nos regresan a la realidad de que es una máquina, una máquina que al igual que nosotros, los humanos, está aprendiendo a vivir y a lidiar con sensaciones ajenas a ella. Y nos representa en preguntas que a todos nos han surgido: ¿Qué es el amor? ¿Por qué me siento así? ¿Por qué te quiero?


La química entre ambos actores, Phoenix y Johanson, es palpable. Los matices que nos dan ambos, él con sus gestos y ella con sus tonos de voz nos llevan por un viaje emotivo, donde la alegría y el sufrimiento se mezclan. Haciéndonos dudar de ¿cuál podría ser el final perfecto para esta relación y para ésta película? Ya que al final de cuentas es una relación imposible, pero siempre hay posibilidades de que el amor lo logre todo.


Problemas tiene, aunque la verdad se volvieron menores gracias a todo lo que me generó, si hay algo criticable es el hecho de que en algún momento se vuelve larga, más no pesada. Así que no me queda más que recomendarles ir a ver esta película, en dónde se pasarán un grato momento y quieran o no los harán pensar sobre algunas cuestiones del amor y de la existencia personal; eso sí nunca, se vuelve una experiencia educativa o moralina, cosa que se agradece de sobre manera.